Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
13/03/2025

LA INDUSTRIA APOYA LA LEY DE MEDICAMENTOS CRÍTICOS: "ES UN HITO PARA UNA MAYOR AUTONOMÍA ESTRATÉGICA EN LA UE"

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

EFPIA y Medicines for Europe respaldan la propuesta de la Comisión Europea de fortalecer la cadena de suministro y garantizar un acceso oportuno a fármacos esenciales


 

El sector farmacéutico europeo ha recibido con los brazos abiertos la propuesta de la Comisión Europea de la futura Ley de Medicamentos Críticos. Una normativa que pretende, en palabras de Olivér Várhelyi, comisario de Salud de la UE, velar por la seguridad del abastecimiento y la disponibilidad de medicamentos esenciales, además de la accesibilidad de otros fármacos clave donde el mercado no está cubriendo las necesidades.

La EFPIA, patronal de la industria europea, respalda la “ambición de la Comisión de fortalecer la cadena de suministro” mediante la mencionada ley. Su directora general, Nathalie Moll, señala que, “dado que la UE es el mayor exportador mundial de medicamentos acabados, los pacientes de todo el mundo dependen de Europa para el suministro de estos”. Palabras que suscriben desde la patronal española, Farmaindustria.

Y es que garantizar un acceso oportuno a los medicamentos críticos es una prioridad compartida entre instituciones e industria. Para lograrlo, la EFPIA apunta a la necesidad de que las soluciones políticas sean específicas, basadas en la evidencia y alineadas con los compromisos internacionales para evitar consecuencias imprevistas en la sostenibilidad del suministro y el acceso de los pacientes.

Por su parte, Medicines for Europe, que representa a las industrias europeas de genéricos, biosimilares y de valor añadido, afirma que se trata de “un hito importante para una mayor autonomía estratégica en Europa“. “Junto con los Estados miembro de la UE y el Parlamento Europeo, nuestra industria ha solicitado esta Ley para garantizar el acceso a medicamentos sin patente de alta calidad, seguros, eficaces y asequibles, y valoramos la alta prioridad que le ha otorgado la Comisión recientemente nombrada”, apunta.

En este sentido, Medicines for Europe añade que la Ley de Medicamentos críticos complementa la reforma de la legislación farmacéutica europea al abordar “causas profundas, económicas e industriales de la escasez de medicamentos“. Y, precisamente, la EFPIA expone que, ante el complejo contexto geopolítico, es “fundamental colaborar internacionalmente para apoyar y aumentar la resiliencia de la cadena de suministro global“.

 

Más allá del precio

La EFPIA celebra los esfuerzos para introducir criterios más allá del precio en la adquisición pública de medicamentos esenciales. “Destacamos la inclusión de opciones de adquisición colaborativa reforzadas para mejorar la disponibilidad de medicamentos en determinadas circunstancias”, indica la patronal. Eso sí, pide “claridad” para identificar esas circunstancias en las que las opciones de adquisición colaborativa mejorarían el acceso más allá de las vías nacionales existentes de fijación de precios y reembolso.

En este contexto, la EFPIA y sus miembros “mantienen su compromiso de reducir las disparidades en el acceso a los medicamentos en toda Europa, comercializando sus productos lo antes posible”, recalca.

En ello coincide Medicines for Europe, quien señala que se debe apoyar “una verdadera reforma de las contrataciones públicas, incluyendo criterios de oferta económicamente más ventajosa (MEAT) y licitaciones con múltiples ganadores, en consonancia con las reformas del mercado nacional, de modo que se premie la seguridad del suministro en las políticas de precios y compras”.

 

Mercado único y obligaciones de información

Por otro lado, la EFPIA cree que la Ley debe “ir más allá y ofrecer una respuesta eficaz a los requisitos fragmentados de existencias de contingencia nacionales que perturban la funcionalidad del mercado único”.

“En cuanto a las obligaciones de información de los agentes del mercado, instamos a las autoridades a utilizar los sistemas de datos existentes para evitar la duplicación de los requisitos de notificación”, afirma la patronal, quien menciona que la información ya almacenada en el Sistema Europeo de Verificación de Medicamentos “proporciona información oportuna sobre el número de envases de todos los productos con receta que se suministran en los distintos Estados miembro”. “El aprovechamiento de estos datos reduciría la carga de los fabricantes y agilizaría el proceso de evaluación de la vulnerabilidad”, concluye.

Además, tanto la EFPIA como Vaccines Europe, el grupo de vacunas de la patronal, consideran que los planes de gasto en defensa de la UE deberían “respaldar la Ley de Medicamentos Críticos para fortalecer el suministro de fármacos esenciales en Europa, así como otras medidas que contribuyen significativamente al aumento de la seguridad y la resiliencia sanitarias, como la inmunización a lo largo de la vida y las estrategias de prevención secundaria”.

 

Colaboraciones estratégicas

El refuerzo de la cooperación es otro de los objetivos de la Comisión Europea para permitir diversificar las cadenas de suministro para los medicamentos esenciales. En este sentido, la EFPIA apoya “firmemente” este fortalecimiento de “asociaciones estratégicas”.

Además, Medicines for Europe apunta a la importancia de “una asociación de inversión entre la UE, los Estados miembro y nuestra industria para invertir en la competitividad de la UE en materia de producción de medicamentos e ingredientes farmacéuticos activos (API)”. “Esto requiere un nuevo enfoque de las normas de la UE sobre ayudas estatales y de los IPCEI para permitir inversiones en innovación y producción en la fabricación, un fondo de la UE específico para la fabricación de medicamentos críticos incluido en el presupuesto de la UE y una financiación de ayudas regionales más flexible para apoyar las inversiones en producción en toda la UE”, aseguran.

Medicines for Europe también pide “más solidaridad” en materia de reservas estratégicas de la UE y mandatos nacionales de almacenamiento para “garantizar que el acceso de los pacientes a los medicamentos prevalezca sobre el acaparamiento en caso de escasez de medicamentos”.

Por tanto, la industria farmacéutica innovadora, apunta la EFPIA, mantiene su compromiso de trabajar junto a las instituciones europeas, las autoridades nacionales y los socios del sector sanitario para “diseñar políticas que garanticen que los pacientes de toda Europa tengan acceso fiable a medicamentos que les salvan la vida“.

 

 

Fuente: El Global Farma

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube