Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
24/02/2025

MENOS FUSIONES, PERO DE MÁS VALOR EN ENERO: "ES DIFÍCIL PREDECIR SI ESTE PATRÓN CONTINUARÁ"

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

En enero de 2025, las compañías farmacéuticas llevaron a cabo solo tres operaciones de fusiones y adquisiciones, la mitad que en el mismo mes del año anterior


 

En los últimos años, las fusiones y adquisiciones en el sector farmacéutico han alcanzado niveles récord. A menudo, estos acuerdos se han centrado en tratamientos oncológicos, para enfermedades raras y para trastornos del sistema inmunológico, ya que se trataba de áreas de investigación que estaban obteniendo muy buenos resultados en ensayos clínicos y enormes beneficios al llegar al mercado. Según los datos aportados por BioPharmaDive, en enero de 2025 se realizaron solo tres operaciones de fusiones y adquisiciones, la mitad que en el mismo mes de 2024. Sin embargo, mientras que en 2024 el valor total fue de 5.978 millones, en 2025 ascendió a 15.850 millones.

David Cantarero, catedrático de la Universidad de Cantabria y responsable del Grupo de I+D en Economía de la Salud del  Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), explica a El GlobalFarma que “el hecho de que en enero de 2025 se hayan registrado la mitad de las operaciones de fusiones y adquisiciones que en 2024 no representa, en sí mismo, una tendencia, ya que se trata de un dato puntual”. Además, asegura que “2024 fue un año especialmente clave debido a los avances en innovaciones, particularmente en áreas como el cáncer, las enfermedades raras y las enfermedades autoinmunes”. Según Cantarero, estas son áreas en las que el retorno social de los ensayos clínicos y las perspectivas de crecimiento del negocio contribuyen a explicar estos datos.

Hasta la fecha, la operación más grande la registró Johnson & Johnson, con la adquisición de Intra-Cellular Therapies por 14.310 millones de euros. Con este acuerdo, Johnson & Johnson añade Caplyt (lumateperona), una terapia oral de una toma diaria aprobada para tratar adultos con esquizofrenia, así como episodios depresivos asociados a trastornos bipolares I o II (depresión bipolar), como monoterapia y terapia coadyuvante con litio o valproato, a su pipeline. La adquisición también incluye ITI-1284, un prometedor compuesto de Fase II que se está estudiando en el trastorno de ansiedad generalizada y la psicosis y agitación relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, así como una cartera de productos en fase clínica que complementa y refuerza aún más las actuales áreas de interés de Johnson & Johnson.

En segunda posición se encuentra GSK, que compró IDRx por 1.127 millones de euros para impulsar su cartera en tumores gastrointestinales. La adquisición incluye la molécula principal IDRX-42, un KIT (TKI) altamente selectivo que se está desarrollando como terapia de primera y segunda línea para el tratamiento de estos tumores. IDRX-42 ha demostrado actividad contra todas las mutaciones primarias y secundarias clave de KIT, diseñado para mejorar los resultados de los pacientes con GIST. Esta amplitud de la cobertura mutacional, además de la alta selectividad que podría mejorar la tolerabilidad, ofrece potencial para un perfil mejor en su clase.

Respecto a si el patrón de menos operaciones pero de mayor valor continuará en los próximos meses, Cantarero afirma que “sin una bola de cristal, es difícil predecir con exactitud si este patrón continuará, por lo que lo más adecuado sería plantear escenarios y analizar las probabilidades de cada uno”. Para el experto en economía de la salud, “todo dependerá de las condiciones financieras adversas e inciertas que enfrentan muchas compañías del sector, dado que las grandes compañías tienen buen acceso al capital, mientras que para las pequeñas y medianas resulta complicado obtener financiación en condiciones favorables”. Por esta razón, subraya que son las grandes compañías las que, en muchos casos, priorizan las adquisiciones y fusiones que impliquen sinergias estratégicas inmediatas.

Tras un sólido comienzo de la actividad de fusiones y adquisiciones, en el tercer trimestre de 2024, el sector experimentó una notable desaceleración en su actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés). Según recoge un informe elaborado Evaluate Pharma, entre julio y septiembre se registraron únicamente 22 operaciones, con un valor combinado de 7.548 millones de euros, marcando el segundo trimestre consecutivo de descenso en el valor y volumen de las transacciones en esta industria.

El documento refleja que esta caída es especialmente significativa si se compara con el dinamismo observado en trimestres previos y refleja una tendencia de moderación en las operaciones, en contraste con el acelerado ritmo que caracterizó el cierre de 2023 y el inicio de 2024. En 2023, la industria farmacéutica llevó a cabo transacciones de gran calibre, siendo el cuarto trimestre uno de los más activos en la última década, con 49 operaciones, incluidas varias con valor superior a los 9.205 millones de euros. Según un análisis elaborado por Fierce Pharma, en ese año las compañías farmacéuticas invirtieron 107.385 millones de euros en adquisiciones, superando las sumas anteriores de 2022, 2021 y 2020, que ascendieron a 60.279, 49.151 y 89.956 millones de euros, respectivamente.

Durante dicho periodo, las diez operaciones de mayor envergadura las protagonizaron Pfizer, BMS, MSD, AbbVie, Biogen, Roche y Astellas. La primera gran adquisición en el sector farmacéutico tras la pandemia fue la de Pfizer, que desembolsó 39.877 millones de euros por Seagen con el objetivo de reforzar su área oncológica. A continuación, la siguiente gran operación fue la de BMS, que pagó 12.983 millones de euros por Karuna Therapeutics. El ‘top’ tres lo ocupó MSD, que sufragó 10.015 millones de euros por la biotecnológica Prometheus para reforzar su área de inmunología. La cuarta adquisición más importante de 2023 la lideró AbbVie, que adquirió ImmunoGen por 9.366 millones de euros, mientras que esta compañía también protagonizó la quinta mayor operación del pasado año, con el pago de 8.067 millones de euros por Cerevel Therapeutics. Por su parte, Biogen ocupó la sexta posición con la adquisición de Reata por 6.769 millones de euros; y muy cerca de esta estuvo Roche, que pagó 6.584 millones de euros por Telavant. Llegando casi al final de la lista figuró Astellas, que desembolsó 5.473 millones de euros por Iveric Bio. Por último, las posiciones nueve y diez las volvió a ocupar BMS, con la adquisición de Mirati Therapeutics (4.452 millones de euros) y RayzeBio (3.802 millones de euros).

La tendencia continuó en el primer trimestre de 2024, con un abultado total de 54 operaciones, entre las que destacó la adquisición de Catalent por parte de Novo Nordisk por 15.189 millones de euros, convirtiéndose en una de las operaciones más grandes de los últimos años. Sin embargo, en el segundo trimestre de 2024 se observó una moderación: aunque se registraron 38 operaciones, solo se alcanzó un valor total de aproximadamente 18.422 millones de euros. Entre ellas, la adquisición de Alpine Immune Sciences por parte de Vertex Pharmaceuticals por 4.513 millones de euros fue la operación más significativa. “Esta disminución en la actividad parece haberse acentuado en el tercer trimestre, donde tanto el volumen como el valor total de las transacciones fueron inferiores, siendo este último el más bajo registrado desde el primer trimestre de 2022”, precisa el documento.

El trimestre pasado, con 22 operaciones valoradas en 7.591 millones de euros, igualó el número de operaciones del primer trimestre de 2020, marcando un nuevo mínimo en términos de cantidad de transacciones. En términos de valor, solo una operación superó los 1.842 millones de euros, lo cual muestra una clara tendencia hacia adquisiciones de menor escala y, en muchos casos, con menor riesgo. La adquisición más destacada de este periodo fue la compra de Morphic Therapeutic por parte de Eli Lilly por un valor de 2.948 millones de euros. Esta adquisición fue estratégica para Lilly, ya que la compañía busca fortalecer su cartera en el área de enfermedades gastrointestinales.

 

Etapa transitoria

Si bien la disminución en el volumen y valor de las fusiones y adquisiciones puede parecer una señal de recesión en la actividad, algunos expertos sugieren que esta puede ser una etapa transitoria. “El sector farmacéutico sigue siendo uno de los más dinámicos en términos de investigación e innovación, y la consolidación a través de adquisiciones continúa siendo una estrategia clave para muchas grandes farmacéuticas”, defiende el documento de Evaluate Pharma. Además, menciona que la acumulación de capital en las grandes compañías sugiere que existen fondos disponibles para que las adquisiciones aumenten nuevamente cuando las condiciones sean favorables. “La clave para un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones podría depender de factores como una estabilización en los mercados financieros y un entorno regulatorio favorable para la industria”, expresa. Asimismo, concluye que la revalorización de compañías más pequeñas, muchas de las cuales desarrollan innovaciones en áreas emergentes como las terapias génicas, podría motivar adquisiciones más significativas en el mediano plazo.

 

 

Fuente: El Global Farma

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube