Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
20/03/2025

LOS PAÍSES DE LA UE SOLO DEDICAN UN 3% DEL GASTO SANITARIO A MEDICAMENTOS CONTRA EL CÁNCER

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

Un informe del IHE para la EFPIA apunta que la EMA ha aprobado 194 nuevos fármacos oncológicos desde 1995; representan una parte significativa del total de productos aprobados


 

Los medicamentos oncológicos representan una parte significativa de los nuevos fármacos aprobados en la Unión Europea (UE). De hecho, el nuevo ‘Informe comparativo sobre el cáncer en Europa 2025‘, elaborado por el Instituto Sueco de Economía de la Salud (IHE) para la Federación de la Industria Farmacéutica Europea (EFPIA), revela que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado 194 nuevos medicamentos contra el cáncer desde 1995, y 318 nuevas indicaciones de fármacos previamente aprobados.

En concreto, en 2024, los nuevos fármacos oncológicos representaron el 28% de todos los nuevos medicamentos recomendados para su aprobación por parte de la EMA (496 fármacos). Además, los ensayos oncológicos supusieron el 29% de los ensayos iniciados en todas las áreas terapéuticas en 2023. En este sentido, la llegada de innovación en oncología se ha acelerado en los últimos años gracias a la medicina personalizada o los diagnósticos moleculares.

Pero, a pesar de contar cada vez con más tratamientos innovadores para combatir el cáncer, los medicamentos oncológicos solo representan el 3% del gasto sanitario en los países de Europa. Además, el porcentaje de gasto sanitario europeo que se destina al cáncer en general (7%) se mantiene por debajo de la proporción de la carga de enfermedad (23% de las muertes, 17% de los años de vida ajustados por discapacidad – AVAD).

El gasto en cáncer está vinculado a una mejor supervivencia, pero se han encontrado grandes variaciones entre países. Así, va desde menos de 150 euros per cápita en Hungría, Croacia, Rumania, Letonia y Bulgaria a más de 400 euros en países como Alemania y Suiza.

 

Aumento de la supervivencia

El cáncer va camino de convertirse en la principal causa de muerte en la UE en 2035. Ahora, se trata de la segunda causa de muerte en Europa, responsable del 23% de los fallecimientos. Según el informe, los casos de cáncer aumentaron casi un 60% entre 1995 y 2022, desde los 2,1 millones de casos a los 3,2 millones. Algo que se debió, en gran parte, al envejecimiento de la población, aunque entre el 30 y 50% de los casos responden a factores de riesgo evitables.

Sin embargo, el poder contar con fármacos innovadores en cáncer beneficia enormemente a los pacientes. Y es que el análisis muestra que las tasas de supervivencia del cáncer han mejorado en toda Europa.

Actualmente, varios tipos de cáncer tienen una tasa de supervivencia a cinco años que supera el 90% en los países con mejores resultados, entre los que se incluyen el cáncer de mama, de próstata, de testículos y de tiroides, el cáncer de piel tipo melanoma y el linfoma de Hodgkin. Sin embargo, algunos tipos de tumores sólidos (de vejiga, de cerebro, ginecológicos y de laringe) registraron poca o ninguna mejoría.

“Es muy alentador ver cómo los nuevos medicamentos y diagnósticos siguen mejorando las tasas de supervivencia de los pacientes con la mayoría de los tipos de cáncer. Hace una década, ni siquiera podíamos soñar con tasas de supervivencia a cinco años superiores al 90%”, expone Nathalie Moll, directora general de la EFPIA.

En el caso concreto de España, la ratio de supervivencia por cáncer a cinco años aumentó del 56 al 59% entre 2000 y 2020, según los datos recogidos en el informe. El trabajo compara los datos disponibles en 15 países (entre ellos, España) con Suecia, que es el que cuenta con mejores tasas, para concluir que, de alcanzarse las mismas, se podrían salvar 200.000 vidas al año sólo en dichos países.

Asimismo, se observa una estabilización del número de fallecimientos por cáncer, con un descenso en las muertes (por cada 100.000 habitantes) en 12 países de la UE, lo que “marca un punto de inflexión en la lucha contra esta enfermedad”, según la EFPIA. En general, las muertes por cáncer en Europa se han estabilizado en torno a 1,3 o 1,4 millones anuales desde 2008.

 

Persisten las desigualdades

Por otra parte, el informe destaca que aunque aún persisten disparidades entre países, así como entre tipos de cáncer. Por ejemplo, la adopción de nuevos medicamentos contra el cáncer es desigual: Austria, Suiza y Francia están a la cabeza, mientras que Letonia, Polonia, Estonia y Eslovaquia tienen la adopción más baja.

Muchas barreras estructurales impiden el acceso equitativo a los medicamentos contra el cáncer: procesos nacionales de fijación de precios y reembolso, presupuestos de salud inadecuados, infraestructura y organización de atención médica deficientes y acceso a pruebas de biomarcadores. En este contexto, a pesar de que los diagnósticos moleculares son “vitales para la medicina de precisión”, su acceso es limitado, especialmente en los países de Europa central y oriental, encontrando cuellos de botella en los biomarcadores.

Por ello, lograr una igualdad en el acceso a la innovación oncológica es tan necesario. Y, en este sentido, Moll “anima” a Europa y a los Estados miembro a “aplicar las mejores prácticas y políticas que funcionan para los pacientes, de modo que podamos seguir innovando y mejorando la atención”.

Mejorar los resultados en toda Europa, y para todos los tipos de cáncer, es una prioridad política para la UE“, concluye la EFPIA. “La UE ha desempeñado un papel clave en el control del cáncer durante décadas y ha demostrado un renovado compromiso político con la oncología a través del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y la Misión de la UE contra el Cáncer”, declara Ivana Cattaneo, presidenta de la Plataforma de Oncología de la EFPIA. “Es fundamental que sigamos trabajando juntos para mantener el impulso de Europa y acelerar nuestros esfuerzos colectivos para abordar las disparidades en el acceso”, añade.

Así, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y la Misión de la UE contra el Cáncer, en el marco de Horizonte Europa 2021-2027, forman parte de un “amplio esfuerzo para mejorar la igualdad de acceso a una atención oncológica de alta calidad para todos los ciudadanos”.

 

 

Fuente: El Global Farma

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube