Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
12/03/2025

LA CE PRESENTA LA LEY DE MEDICAMENTOS CRÍTICOS: "SE FAVORECERÁ A LOS PROVEEDORES QUE FABRIQUEN EN LA UE"

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

Olivér Várhelyi, comisario de Salud de la UE, asegura que se trata de un "expediente prioritario" que velará por la seguridad y disponibilidad de medicamentos esenciales en la UE


 

La Comisión Europea ha aprobado su propuesta para la futura Ley de Medicamentos Críticos. Una normativa “más que necesaria para velar por la seguridad del abastecimiento y la disponibilidad de medicamentos esenciales o críticos, además de la accesibilidad de otros medicamentos clave donde el mercado no está cubriendo las necesidades”, según Olivér Várhelyi, comisario de Salud de la UE, quien se ha encargado de presentar la propuesta de la Comisión en el pleno del Parlamento Europeo.

Várhelyi ha recalcado que se trata de un “expediente prioritario” para la Comisión. De hecho, se ha aprobado durante los 100 primeros días de mandato. Y es que, ha expuesto, la escasez de medicamentos es una preocupación muy presente en la UE. “El número de notificaciones de escasez ha aumentado mucho y de forma constante desde 2013. Hubo un pico en 2019, con casi 14.000 notificaciones. La mayor parte de los Estados miembro reportan un aumento de la escasez de medicamentos; la mayoría, de 200 o más medicamentos en 2023”, ha señalado.

En este sentido, el comisario de Salud ha afirmado que ya se han tomado una serie de medidas a nivel de la UE para mejorar la situación. “Entre todos estamos reformando la legislación general en la materia y hemos establecido un mandato para la Agencia Europea del Medicamento (EMA), dos elementos fundamentales del marco regulador para mitigar la escasez en momentos de crisis o en general”, ha apuntado. Asimismo, ha mencionado la creación de la Alianza de Medicamentos Esenciales, con más de 300 partes interesadas. Así, la nueva Ley de Medicamentos Esenciales tendrá su base en parte del trabajo realizado, “con un enfoque global e integral, para mejorar la disponibilidad de medicamentos críticos y la accesibilidad de otro tipo de fármacos clave si hay fallos de mercado”.

Con ello también se pretende reforzar la autonomía estratégica de la UE en el sector sanitario. Y es que afectará positivamente, según Várhelyi, al “impulsar un mercado más estable y predecible, así como la producción y la innovación en el sector farmacéutico”.

 

Facilitar el acceso a medicamentos esenciales

En concreto, la nueva normativa “facilitará las inversiones para aquellas empresas que creen o aumenten la capacidad de manufactura de medicamentos esenciales dentro de la UE“. “Este tipo de proyectos serán de carácter estratégico y eso facilitará su acceso a financiación y trámites legislativos, científicos y reguladores acelerados. También habrá directrices para los Estados miembro, que podrán dar apoyo a ese tipo de proyectos estratégicos”, ha asegurado el comisario de Salud.

Por otro lado, esta ley “aumentará la resiliencia de las cadenas de suministro”. “Los proveedores tendrán que aplicar otros criterios, no solo el precio, en las convocatorias de licitación. Se podrá incluir, por ejemplo, suministradores diversificados o cláusulas contractuales para fijar la fecha de entrega. También se limitará la procedencia de países externos a la UE y se favorecerá a aquellos proveedores que fabriquen buena parte de sus productos críticos dentro de la UE“, ha expuesto Várhelyi.

El comisario de Salud de la UE también ha apuntado a la posibilidad de utilizar la “demanda agregada“, es decir, “si hay países interesados en pedir apoyo a la Comisión, podrán usar otro tipo de licitaciones, de tipo colaborativo, y facilitar así el acceso a los medicamentos que necesiten, partiendo de la experiencia de medidas de licitación conjunta”.

Asimismo, la Comisión Europea “va a procurar reforzar la cooperación existente e intentar cerrar acuerdos internacionales que permitan diversificar las cadenas de suministro para estos medicamentos esenciales”, ha asegurado Várhelyi.

“Con estas medidas, reduciremos la dependencia de determinados proveedores de medicamentos esenciales, aumentará el abastecimiento y se mejorará la capacidad de fabricación de la UE. Esta ley va a velar por que los pacientes de la UE puedan acceder a los medicamentos que necesiten en el momento y el lugar que lo necesiten y, además, con un precio asequible“, ha concluido el comisario de Salud.

 

Una “oportunidad” para Europa

Durante el turno de intervención de los eurodiputados, el Partido Popular Europeo (PPE) ha señalado que “ante la creciente inestabilidad mundial, la amenaza de guerras comerciales y los aranceles, ya es hora de actuar”. En este sentido, Tomislav Sokol, portavoz de Salud Pública del PPE, ha definido la futura Ley de Medicamentos Críticos como “una oportunidad para que Europa refuerce su industria farmacéutica y sus cadenas de suministro”.

 

“La futura Ley de Medicamentos Críticos es una oportunidad para que Europa refuerce su industria farmacéutica y sus cadenas de suministro”

Tomislav Sokol, eurodiputado del PPE.

 

La situación es urgente, ha advertido Sokol: “En Europa faltan medicamentos vitales, productos como insulina, antibióticos y analgésicos, por ejemplo”, ha apuntado el eurodiputado popular. Además, ha recalcado la necesidad de la UE de reducir su dependencia de terceros países para los principios activos farmacéuticos (API) y aumentar la producción de medicamentos en Europa.

“No debemos olvidar las lecciones que aprendimos de la pandemia de COVID-19, que puso de manifiesto importantes lagunas en el acceso a los medicamentos esenciales, la fragilidad de las cadenas de suministro, nuestra excesiva dependencia de las importaciones y la falta de coordinación entre los países de la UE”, ha apuntado Sokol, quien ha concluido que “es hora de que la UE dé un paso al frente y garantice la seguridad sanitaria de sus ciudadanos”.

Por su parte, Christophe Clergeau, del Grupo Socialista Europeo (S&D), también ha recalcado la importancia de esta norma: “Este texto hace falta para proteger a los europeos garantizando el acceso a los medicamentos, no solo en periodo de crisis, sino en un periodo normal, porque la soberanía de Europa está en juego”, ha afirmado.

 

“Se necesita una política que incite y aliente la producción de medicamentos en el territorio europeo”

Christophe Clergeau, eurodiputado de S&D.

 

Clergeau ha abogado por una política que “incite y aliente la producción de medicamentos en el territorio europeo”. Sin embargo, ha apuntado, “el texto no solo tiene que ser por los intereses de la industria farmacéutica, sino también por los ciudadanos”. “Hace falta un marco riguroso”, ha declarado. En este contexto, ha apuntado a la necesidad de “aclarar las definiciones de medicamentos críticos o de escasez, establecer condiciones para los mercados públicos, favorecer compras o licitaciones colectivas a escala europea y la solidaridad”.

Finalmente, ha recalcado que para la formación socialista “lo más importante es garantizar el acceso a los medicamentos y que sean asequibles y se garanticen reservas en toda Europa cercanas a los ciudadanos”.

 

 

Fuente: El Global Farma 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube