Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
03/03/2025

¿GASTO O INVERSIÓN? LA CLAVE PARA EVITAR EL COLAPSO DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN EUROPA

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

Un nuevo informe de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica y R-Health Consult recoge una serie de medidas clave para asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario


 

Los sistemas de salud a nivel mundial enfrentan una gran presión financiera debido al creciente número de enfermedades no transmisibles (ENT). Los costes asociados al tratamiento, la atención a largo plazo y la pérdida de productividad están llevando al límite los recursos disponibles. Un reciente informe de la Efpia y R-Health Consult subraya la urgencia de explorar nuevas fuentes de financiación y realizar análisis económicos exhaustivos para asegurar la sostenibilidad de estos sistemas.

El informe señala directamente los beneficios económicos y sanitarios de invertir en cinco ENT: los accidentes cerebrovasculares; las cardiopatías, la diabetes tipo 2, la enfermedad obstructiva crónica (EPOV) y el cáncer de mama. En este sentido, la Efpia apunta una serie de áreas clave de acción para superar las barreras y desafíos que se presentan actualmente para facilitar la inversión en este sentido.

 

“Los análisis económicos y retrospectivos son fundamentales para demostrar el valor a largo plazo de las innovaciones sanitarias y fundamentar la toma de decisiones, ayudando así a garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas sanitarios"

 

Como principal medida, el informe destaca la necesidad de proteger y aumentar la inversión en salud e innovación, haciendo especial hincapié en que genera beneficios a largo plazo, ya que, además de la mejora de la salud de la población, la inversión impulsa el crecimiento económico al aumentar la productividad y reducir los costes de atención médica a largo plazo. Sin embargo, todo esto depende del grado de implicación y confianza que decida poner el gobierno sobre este tipo de propuestas.

Con el objetivo de demostrar las ventajas que supone para un país invertir en salud, y, así, conseguir un mayor presupuesto por parte de los organismos encargados de ello, el informe explica que es muy importante que los análisis económico vaya más allá de los tratamientos individuales y evalúe efectos más amplios, como la prevención de las enfermedades, la detección temprana y el acceso equitativo a la propia atención. “Los análisis económicos y retrospectivos son fundamentales para demostrar el valor a largo plazo de las innovaciones sanitarias y fundamentar la toma de decisiones, ayudando así a garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas sanitarios al identificar oportunidades de ahorro de costes y evitar gastos innecesarios”, aseguran desde la Efpia.

Continuando con el ámbito político, el informe subraya los beneficios de que exista una colaboración entre los ministerios de salud y finanzas, con el objetivo de alinear las inversiones sanitarias y enmarcarlas dentro de las prioridades del país. De esta manera, se pueden desarrollar planes conjuntos que aseguren la viabilidad a largo plazo de las intervenciones, aunque para ello destacan que es fundamental fortalecer el diálogo y establecer mecanismos de rendición de cuentas que garanticen que se está llevando a cabo la implementación de estas estrategias de salud.

 

“Para asegurar la sostenibilidad financiera de la atención sanitaria en Europa, especialmente en tiempos de austeridad fiscal, es imperativo un cambio de paradigma: la salud debe ser reconocida como una inversión estratégica en capital humano, no como un mero gasto”

 

En definitiva, y como última área de acción clave para superar las barreras y desafíos que se presentan actualmente para facilitar la inversión sanitaria, la Efpia recalca la evidencia que supone la detección temprana y el tratamiento de las enfermedades para prevenir complicaciones graves y así reducir la carga financiera futura. El análisis económico recogido en este informe revela cómo la visión de la atención sanitaria como un coste limita la asignación de los recursos necesarios para lograr resultados óptimos y fortalecer la resilencia del sistema.

“Para asegurar la sostenibilidad financiera de la atención sanitaria en Europa, especialmente en tiempos de austeridad fiscal, es imperativo un cambio de paradigma: la salud debe ser reconocida como una inversión estratégica en capital humano, no como un mero gasto”, recoge el informe. Por lo tanto, para materializar esta visión que presentan desde la Efpia y R-Health Consult, es necesario que los gobiernos, organismos de salud y entidades financieras trabajen de manera conjunta, adoptando un enfoque estratégico y a largo plazo.

 

 

Fuente: ConSalud.es 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube