A finales de diciembre de 2024, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobaba el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, prometido como una solución a corto y medio plazo para los graves problemas que arrastra este nivel asistencial.
La presentación del plan generó expectativas entre los profesionales, y desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) lo acogimos con interés. Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado a ser cautelosos. A lo largo de los años, hemos presenciado múltiples iniciativas cuyo impacto real ha sido limitado debido a la falta de una implementación efectiva.
Si bien reconocemos los esfuerzos del Ministerio de Sanidad y algunas administraciones autonómicas por mejorar la Atención Primaria (AP), la realidad es que la ausencia de resultados tangibles y sostenidos ha provocado entre los profesionales una creciente sensación de agotamiento y desánimo.
Sobre el papel, los objetivos del Plan abordan algunas de las demandas que nuestra sociedad ha defendido durante años para mejorar la Atención Primaria. Sin embargo, es fundamental destacar que ningún plan puede implementarse de manera efectiva sin una asignación presupuestaria suficiente y específica que respalde su ejecución.
Por ello, desde SEMERGEN demandamos un compromiso claro y medible por parte del Ministerio de Sanidad y de las administraciones autonómicas para que el plan esté acompañado de una inversión presupuestaria detallada, adaptada a las necesidades y contexto de cada CCAA, asegurando que los recursos lleguen a los centros de salud, y se pueda dar respuesta a las crecientes demandas de la población.
En un contexto marcado por desafíos significativos como el envejecimiento de la población, la cronicidad y la digitalización, es necesario reiterar que la Atención Primaria constituye el pilar fundamental del sistema sanitario. Y no podemos permitir que los problemas estructurales limiten el potencial de la Atención Primaria y pongan en riesgo la calidad de la atención ofrecida a los pacientes, así como la equidad entre las distintas comunidades autónomas, la continuidad asistencial, la eficiencia y la sostenibilidad del sistema.
Las agendas de los médicos continúan siendo excesivas, dificultando la atención personalizada y reduciendo el tiempo por paciente a niveles insostenibles. La falta de recursos humanos, con plazas de médicos de familia no cubiertas, especialmente en zonas de difícil cobertura o zonas rurales, y la falta de planificación para las coberturas de verano y en época de gripe, agravan las desigualdades territoriales en el acceso a la salud. Asimismo, las condiciones laborales, marcadas por salarios poco competitivos y alta precariedad, desmotivan a los profesionales y continúa siendo un obstáculo para atraer y retener todo el talento a esta especialidad.
“Las agendas de los médicos siguen siendo excesivas, dificultando la atención personalizada y reduciendo el tiempo por paciente a niveles insostenibles”
Aspiramos a que el año 2025 se convierta en un auténtico punto de inflexión, marcando el inicio de una etapa en la que las palabras se transformen en acciones concretas y las propuestas presentadas se materialicen de manera efectiva. Si verdaderamente deseamos resolver los desafíos a los que se enfrenta la AP en España, resulta imprescindible un compromiso firme, sustentado en medidas tangibles, una inversión económica significativa y la implicación activa de quienes se encuentran en la primera línea de atención. La salud de nuestros pacientes depende, en gran medida, de la concreción de estos esfuerzos.
A nivel profesional, la recertificación profesional común en España va a ser otro de los temas importantes en 2025. Desde SEMERGEN, defendemos que las sociedades científicas debemos ser las garantes del acceso a una formación de calidad y liderar la necesaria evaluación de competencias y recertificación periódica y obligatoria. Fuimos la primera sociedad de AP en ponerlo en práctica para el médico de MFyC a través de la plataforma de Desarrollo Profesional Continuo en AP (DPC-AP) de SEMERGEN, un novedoso sistema de acreditación de adquisición de competencias, que permite completar a cualquier médico la formación continua (DPC-F) e introduce un modelo estructurado y riguroso para la evaluación de competencias (DPC-E), garantizando así que posee la calidad profesional para desarrollar su actividad según niveles de excelencia.
Es fundamental recordar además que no se pueden ignorar los acuerdos alcanzados hace años entre la Organización Médica Colegial (OMC), las Sociedades Científicas (SSCC) y el Ministerio de Sanidad, que establecieron las bases para la recertificación periódica y obligatoria como un pilar esencial para garantizar la calidad asistencial en el ámbito sanitario.
Desde SEMERGEN, reclamamos la participación de las sociedades científicas y reafirmamos nuestro compromiso y voluntad de colaborar de manera proactiva, aportando nuestra experiencia y conocimientos como sociedad pionera en el ámbito de la Atención Primaria.
*José Polo es presidente de SEMERGEN.
Fuente: Gaceta Médica