Datos para iniciar sesión
¿De qué deseas crear la cuenta?
· Crear cuenta
· Crear cuenta de empresa
· Crear cuenta de sociedad médica
16/12/2020

AL MENOS UNO DE CADA 10 ESPAÑOLES SE HA INFECTADO CON EL CORONAVIRUS

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

La segunda ola ha afectado a tantas personas como la primera, según el estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III


Al menos un 9,9% de los españoles —más de cuatro millones y medio de personas— ha tenido contacto con el coronavirus. Es el resultado de la cuarta fase del estudio de seroprevalencia ENE-Covid, que ha sido presentada este martes. Los datos, recogidos en las últimas semanas de noviembre, marcan una incidencia de prácticamente el doble que la anterior fase del estudio, de finales de junio; es decir, en la segunda ola se han contagiado prácticamente el mismo número de personas que en la primera.

Esta conclusión tiene varias salvedades. Los datos que ahora se publican proceden de test serológicos rápidos, y se refinarán en las próximas semanas con análisis más precisos de laboratorio que pueden alterar el resultado. La encuesta serológica, además, está realizada en hogares, con lo que no se tienen en cuenta entornos como residencias y centros sociosanitarios, entre otros. Por último, los análisis permiten conocer cuántas personas mantienen anticuerpos de larga duración del virus (IgG) y es conocido que hay un porcentaje de personas que los pierden (entre la primera y la segunda fase fue de un 7,1% y entre la primera y la tercera, un 14,4%), con lo cual es muy posible que haya más ciudadanos que han tenido contacto con el virus y que estas pruebas no las estén detectando. Los nuevos resultados no permiten obtener conclusiones robustas en relación con la duración de la inmunidad; para este objetivo se están realizando estudios serológicos de mayor precisión en el Centro Nacional de Microbiología.

La encuesta, pues, no da una imagen completamente precisa de cómo ha avanzado el coronavirus en España, pero sí bastante aproximada. Con sus datos en la mano se observa que mientras en la primera ola se diagnosticaba el 10% de los casos, ahora llega a más del 60%. En total, los datos oficiales solo recogen 1,7 de los 4,4 millones de infectados. Aunque es una enorme mejora con respecto a junio, pese a los avances en los diagnósticos, casi uno de cada cuatro contagios se sigue escapando del radar de las autoridades sanitarias. Esto puede responder a varias razones: por un lado, no todo el que tiene síntomas va al médico. Pero quizás más importante es el papel de los asintomáticos, que se calcula en alrededor de un tercio. Muchos de ellos no se detectan, lo que no habla bien del sistema de rastreo.

En la primera ola se infectaron un 10% de los sanitarios, el doble de la población general. En la segunda ha crecido el número, pero menos que el global, para alcanzar un 17%. Esto quiere decir que la protección a este colectivo ha sido mejor en la segunda ola que en la primera. El segundo grupo más afectado es el de mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%), seguido de mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y en mujeres trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%). Entre inmigrantes la tasa llega al 13%, lo que puede responder al tipo de empleo que realizan o a sus condiciones de vida, ha señalado Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, encargado del estudio.

En opinión de Pedro Gullón, de la Sociedad Española de Epidemiología, el detalle de los más afectados es seguramente lo más interesante de una encuesta que por lo demás, “no da grandes sorpresas con respecto a lo que se sabía”. “Comprobamos que el sector de los cuidados es el más afectado. También vemos que entre los contagiados no hay grandes diferencias en el nivel educativo, pero si se aprecian en el de rentas, especialmente en esta última oleada”, señala Gullón.

 
La directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán (izquierda); la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, y el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS del Ministerio de Sanidad, Alfredo González. (EP EPV)

 

Por territorios sigue habiendo diferencias, aunque se han ido diluyendo a medida que han pasado los meses. La incidencia más alta está en el centro de España: Madrid, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Albacete y Soria sobrepasan el 15% de seroprevalencia. La cifra sigue siendo insuficiente, ha resaltado Pollán, para que influya significativamente en una reducción de contagios, todavía muy lejos de la inmunidad de rebaño, que se estima en alrededor del 60%-70%. En el lado contrario, solo seis provincias están por debajo del 5%: Lugo, A Coruña, Pontevedra, Valencia, Córdoba, Huelva, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

En general, las ciudades tienen mayores tasas de prevalencia que las zonas rurales. El estudio no ha observado diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Tanto en esta oleada como en las anteriores, los porcentajes son menores entre los niños menores de 10 años, y muy similares en los demás rangos de edad.

Si bien el tipo de pruebas utilizadas no permiten identificar con certeza personas con la enfermedad activa, las que presentaban anticuerpos más recientes de la enfermedad, y por tanto posibilidad de tenerla en ese momento, ascendió 3,2% en el conjunto del país, prácticamente el triple que en el anterior estudio, a finales de junio. Entonces, la tasa de incidencia acumulada en los 14 días previos había alcanzado su cifra más baja desde el comienzo de la epidemia en España: 8 por cada 100.000 habitantes, mientras que en las fechas de la última oleada se situaba en el entorno de los 300.

En esta cuarta ronda del estudio han participado 51.409 personas de todas las comunidades y las dos ciudades autónomas, una cifra en la que se observa cierta infrarrepresentación de niños menores de 10 años, adultos jóvenes y personas muy mayores, factores que se han tenido en cuenta en la estimación poblacional que se presenta en el informe que muestra los nuevos datos. La fatiga pandémica parece haberse notado también entre los participantes, que ha ido bajando a medida que se sucedían las olas hasta el 63% de la última.

 

 

Fuente: El País 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Volver al listado de noticias

NEWSLETTER
Si lo deseas, puedes subscribirte a nuestro boletín de noticias introduciendo tu email a continuación
SÍGUENOS EN
rss twitter linkedin youtube