El gasto en pensiones ha alcanzado en marzo los 9.576,48 millones de euros, los que supone una subida del 7,04% en comparación con un año antes, cuando aún no se había hecho efectiva la revalorización.
Así lo ha hecho hoy público el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, que asegura que la revalorización de las pensiones "se aprobó en el mes de julio y se aplicó con carácter retroactivo al 1 de enero de 2018".
El crecimiento del gasto en marzo se sitúa en el 5,1% en términos homogéneos, es decir, teniendo en cuenta la revalorización definitiva de las pensiones en 2018 (se aprobó en julio y se aplicó con carácter retroactivo al 1 de enero).
La pensión media de jubilación ha ascendido a 1.133,94 euros mensuales (un 5,08% más que un año antes) y la de viudedad se ha situado en 709,10 euros (un 8,6% más). En cuanto a las nuevas altas, la pensión media de jubilación (febrero) ha sido de 1.461,97 euros en el conjunto del sistema.
El número de pensiones ha avanzado en marzo un 1,3% respecto al mismo mes de 2018, hasta 9.705.436 pensiones. Aunque la tasa de crecimiento interanual del número de pensiones no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 38 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
Del total de pensiones, 6.010.977 han sido de jubilación; 2.358.581 han correspondido a prestaciones de viudedad; 954.552 ha sido prestaciones por incapacidad permanente; 339.082, de orfandad y 42.244, a favor de familiares.
Existe una brecha muy importante de las pensiones medias entre hombres y mujeres. Mientras que la cantidad media para ellos ha sido de 1.204,23 euros, la de ellas ha resultado de 783,10 euros. En cuanto a la pensión media de jubilación, la masculina ha sido de 1.308,25 euros al mes y la femenina, de 853,07 euros.
Por género, las mujeres han sido las que han acaparado la mayor parte de las prestaciones por viudedad (92,2%) y a favor de un familiar (69,3%), mientras que los hombres han sido mayoritarios entre los pensionistas por incapacidad permanente (63,8%), jubilación (61,7%) y orfandad (52,5%). En conjunto, los hombres han concentrado el 48,4% de las prestaciones y las mujeres, el 51,6% restante.
Otro de los grandes desequilibrios es el que existe entre comunidadades. Si la pensión media de jubilación en Andalucía ha resultado de 1.023,26 euros (ver gráfico), en Asturias supera los 1.300 euros (1.371,28, en concreto), al igual que en Madrid (1.330,04 euros). Por su parte, en Galicia y en Extremadura no llega a los mil euros (950,09 euros y 939,05 euros, respectivamente).
El desequilibrio territorial no sólo se muestra en el gasto, también en los ingresos. De hecho, según un reciente estudio solo Baleares, Madrid, Canarias, Murcia y Navarra serían capaces de sostener por sí mismas sus pensiones.
"Si el sistema de pensiones estuviese íntegramente transferido, con sus recursos y sus gastos, a las comunidades, doce de ellas estarían en situación deficitaria", explica el informe, que también asegura que "las cuatro noroccidentales sufren unos desequilibrios severos que les impedirían, seguramente, cumplir con sus compromisos de pensiones o los de otros programas autonómicos del estado de bienestar como educación o la salud adecuadamente", explica el informe 'Las pensiones en las Comunidades Autónomas', elaborado por José Antonio Herce y publicado recientemente por BBVA con datos de 2017.
Fuente: Expansión