Login details
21/04/2025

EL GASTO SANITARIO BAJA AL 6,5% DEL PIB Y EL PESO DE FARMACIA MARCA UN MÍNIMO HISTÓRICO

La Unión Internacional de Asociaciones de Delegados Médicos, UIADM,
es la Organización que integra a todos los Visitadores Médicos del mundo.
REGÍSTRATE

El gasto sanitario público creció un 6,2% en 2023 hasta los 97.661 millones, pero su peso sobre el PIB bajó al 6,5%. El reparto del gasto refleja mínimos históricos en farmacia y un fuerte retroceso en salud pública, en pleno regreso hacia niveles pre-covid.


 

El gasto sanitario público en España alcanzó en 2023 los 97.661 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% respecto al año anterior, según los datos de la Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) publicada por el Ministerio de Sanidad. Aunque el crecimiento se mantiene, la evolución por funciones revela transformaciones significativas en el reparto del presupuesto, con una fuerte caída del gasto en salud pública y un mínimo histórico en el peso relativo del gasto farmacéutico en oficinas.

El gasto en farmacia se situó en 13.984 millones de euros, un 3,2% más que en 2022. Sin embargo, su proporción sobre el total del gasto sanitario cayó al 14,3%, el más bajo de la serie histórica, que se remonta a 2002, con lo que se consolida la tendencia decreciente de los últimos años. Este descenso porcentual se produce a pesar de un crecimiento nominal, y refleja el cambio estructural hacia un mayor peso del gasto en el entorno hospitalario y en recursos humanos.

Por otro lado, a pesar del crecimiento del gasto sanitario público en términos absolutos, su peso sobre el Producto Interior Bruto se redujo, pasando del 6,8% en 2022 al 6,5% en 2023, lo que refleja el efecto combinado de una recuperación económica más intensa y una estabilización relativa del gasto sanitario.

 

El gasto en Salud Pública cae un 43,6%

Otro aspecto destacado de la EGSP es la evolución de la partida destinada a salud pública, que se redujo en un 43,6% respecto de 2022, hasta los 1.703 millones de euros, lo que representa apenas el 1,7% del gasto sanitario total. El retroceso, con cierta lógica según nos alejamos de la pandemia, la contracción presupuestaria en esta área avanza rápidamente hacia niveles similares a los de 2019, antes del impacto de la pandemia. De este modo, el descenso plantea dudas sobre el riesgo de descapitalizar un ámbito clave para la prevención y la preparación frente a futuras amenazas sanitarias.

Los servicios hospitalarios y especializados crecieron también un 6,5%, alcanzando los 59.545 millones de euros, y representando el 61% del gasto total. Por su parte, los servicios primarios de salud aumentaron en la misma proporción (6,5%), hasta los 13.961 millones, con un peso también del 14,3%.

Otras funciones como traslado, prótesis y aparatos terapéuticos crecieron un 10,3% (hasta los 1.701 millones), mientras que el gasto de capital experimentó un fuerte repunte del 71,2%, hasta los 4.152 millones de euros, lo que apunta a una reactivación de las inversiones en infraestructuras sanitarias.

 

Evolución histórica

En relación con la evolución histórica de la EGSP, cabe destacar el importante incremento observado en la partida de investigación y formación, con una tasa anual media de crecimiento de un 11,4%. Otros incrementos relevantes vendrían de los consumos intermedios en el ámbito hospitalario, que incluiría todo el fungible, además de medicamentos, productos sanitarios y tecnología, que ha crecido en los últimos 21 años un 6,5% de media anual.

Por su parte, el crecimiento del gasto en recetas, ha crecido solo un 2,4% anual de media.

 

 

Fuente: Diario Farma 

REGÍSTRATE en www.visitamedica.com y disfruta las ofertas exclusivas para nuestro colectivo.
Club Social
Back to news list

NEWSLETTER
If you wish, you can subscribe to our newsletter by entering your email below
FOLLOW US ON
rss twitter linkedin youtube